sábado, 28 de julio de 2012

CUENTO PARA REFLEXIONAR

Había una vez un poderoso rey que tenía tres hijos. Dudando sobre quién debía sucederlo en el trono, envió a cada uno de ellos a gobernar un territorio durante cinco años, al término de los cuales deberían volver junto a su padre para mostrarle sus logros.

Así marcharon los tres, cada uno a su lugar, alegres por poder ejercer como reyes. Pero al llegar descubrieron decepcionados que tan sólo se trataba de pequeñas villas con un puñado de aldeanos, en las que ni siquiera había un castillo.

- Seguro que a mis hermanos se les han dado reinos mayores, pero demostraré a mi padre que puedo ser un gran rey - se dijo el mayor. Y juntando a los pocos habitantes de su villa, les enseñó las artes de la guerra para formar un pequeño ejército con el que conquistar las villas vecinas. Así, su pequeño reino creció en fuerza y poder, y al cabo de los cinco años había multiplicado cien veces su extensión. Orgulloso, el joven príncipe reunió a aquellos primeros aldeanos, y viajó junto a su padre.

- Seguro que a mis hermanos se les han dado reinos mayores; sin duda mi padre quiere probar si puedo ser un gran rey - pensó el mediano. Y desde aquel momento inició con sus aldeanos la construcción del mayor de los palacios. Y tras cinco años de duro trabajo, un magnífico palacio presidía la pequeña aldea. Satisfecho, el joven príncipe viajó junto a su padre en compañía de sus fieles aldeanos.

- Seguro que a mis hermanos se les han dado reinos mayores, así que la gente de esta aldea debe de ser importante para mi padre - pensó el pequeño. Y resolvió cuidar de ellos y preocuparse por que nada les faltara. Durante sus cinco años de reinado, la aldea no cambió mucho; era un lugar humilde y alegre, con pequeñas mejoras aquí y allá, aunque sus aldeanos parecían muy satisfechos por la labor del príncipe, y lo acompañaron gustosos junto al rey.

Los tres hermanos fueron recibidos con alegría por el pueblo, con todo preparado para la gran fiesta de coronación. Pero cuando llegaron ante su padre y cada uno quiso contar las hazañas que debían hacerle merecedor del trono, el rey no los dejó hablar. En su lugar, pidió a los aldeanos que contaran cómo habían sido sus vidas.

Así, los súbditos del hijo mayor mostraron las cicatrices ganadas en sus batallas, y narraron todo el esfuerzo y sufrimiento que les había supuesto extender su reino. El hermano mayor sería un rey temible, fuerte y poderoso, y se sentían orgullosos de él.

Los súbditos del mediano contaron cómo, bajo el liderazgo del príncipe, habían trabajado por la mañana en el campo y por la tarde en la obra para construir tan magnífico palacio. Sin duda sería un gran rey capaz de los mayores logros, y se sentían orgullosos de él.

Finalmente, los súbditos del pequeño, medio avergonzados, contaron lo felices que habían sido junto a aquel rey humilde y práctico, que había mejorado sus vidas en tantas pequeñas cosas. Como probablemente no era el gran rey que todos esperaban, y ellos le tenían gran afecto, pidieron al rey que al menos siguiera gobernando su villa.

Acabadas las narraciones, todos se preguntaban lo mismo que el rey ¿Cuál de los príncipes estaría mejor preparado para ejercer tanto poder?

Indeciso, y antes de tomar una decisión, el rey llamó uno por uno a todos sus súbditos y les hizo una sola pregunta:
- Si hubieras tenido que vivir estos cinco años en una de esas tres villas, ¿cuál hubieras elegido?
Todos, absolutamente todos, prefirieron la vida tranquila y feliz de la tercera villa, por muy impresionados que estuvieran por las hazañas de los dos hermanos mayores.

Y así, el más pequeño de los príncipes fue coronado aquel día como el más grande de los reyes, pues la grandeza de los gobernantes se mide por el afecto de sus pueblos, y no por el tamaño de sus castillos y riquezas.

Fuente: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/la-grandeza-de-un-rey

lunes, 16 de julio de 2012

Calculo de VAN y TIR

    ¿Qué es el VAN y el TIR?

El VAN y el TIR son dos herramientas financieras que permiten evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversión, como el desarrollo de un nuevo producto, la adquisición de nueva maquinaria, el ingreso en un nuevo rubro de negocio, etc.

VAN
El VAN es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y egresos que tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, quedará alguna ganancia.

Si el resultado es positivo, el proyecto es viable.

Permite determinar cuál proyecto es el más rentable entre varias opciones de inversión. Con este indicador podemos determinar si el precio ofrecido está por encima o por debajo de lo que se ganaría de no venderlo.

VAN = BNA – Inversión

Donde el beneficio neto actualizado (BNA) es el valor actual del flujo de caja o beneficio neto proyectado, el cual ha sido actualizado a través de una tasa de descuento.

VAN > 0 el proyecto es rentable.
VAN = 0
el proyecto es rentable también, porque ya está incorporado ganancia.
VAN < 0
el proyecto no es rentable

Entonces para hallar el VAN se necesitan:
1.     tamaño de la inversión.
2.     flujo de caja neto proyectado.
3.     tasa de descuento.

Calculo del VAN

Un proyecto de una inversión de 12000 y una tasa de descuento (TD) de 14%:

                                año 1    año 2    año 3    año 4    año 5
Flujo de caja neto    4000    4000     4000      4000     5000

El beneficio neto nominal sería de 21000 = (4000 + 4000 + 4000 + 4000 + 5000)

La utilidad lógica sería 9000 = (21000 – 12000), pero este beneficio o ganancia no sería real (sólo nominal) porque no se estaría considerando el valor del dinero en el tiempo, por lo que cada periodo se debe actualizar a través de una tasa de descuento (tasa de rentabilidad mínima que esperamos ganar).

VAN = 4000 / (1 + 0.14)1 + 4000 / (1 + 0.14)2 + 4000 / (1 + 0.14)3 + 4000 / (1 + 0.14)4 + 5000 / (1 + 0.14)5 – 12000
VAN = 14251.69 – 12000
VAN = 2251.69

Video VAN en Excel

TIR
La TIR es la tasa de descuento (TD) de un proyecto de inversión que permite que el BNA sea igual a la inversión (VAN igual a 0).

La TIR es la máxima TD que puede tener un proyecto para que sea rentable, pues una mayor tasa ocasionaría que el BNA sea menor que la inversión (VAN menor que 0).

Entonces para hallar la TIR se necesitan:
1.     tamaño de inversión.
2.     flujo de caja neto proyectado.

Calculo del TIR
Un proyecto de una inversión de 12000 (similar al ejemplo del VAN):

                                   año 1    año 2    año 3    año 4   año 5
    Flujo de caja neto    4000    4000    4000    4000    5000

Para hallar la TIR se hace uso de la fórmula del VAN, sólo que en vez de hallar el VAN (el cual reemplazamos por 0), estaríamos hallando la tasa de descuento:

VAN = BNA – Inversion
0 = 4000 / (1 + i)1 + 4000 / (1 + i)2 + 4000 / (1 + i)3 + 4000 / (1 + i)4 + 5000 / (1 + i)5 – 12000
i = 21%
TIR = 21%
Video TIR en Excel

Si esta tasa fuera mayor, el proyecto empezaría a no ser rentable, pues el BNA empezaría a ser menor que la inversión. Y si la tasa fuera menor (como en el caso del ejemplo del VAN donde la tasa es de 14%), a menor tasa, el proyecto sería cada vez más rentable, pues el BNA sería cada vez mayor que la inversión. 
 

viernes, 13 de julio de 2012

AGRADECIMIENTO A COLEGAS Y ALUMNOS

Estimados alumnos.

Agradezco a todos sus comentarios y buenos deseos.
Publico una lista de algunos Blogs de mis colegas, con el fin de que puedan visitarlas, ya que hay temas muy interesantes.
No estan todos los Blogs, porque son demasiados, así que selecciones algunos.
http://aiepversuscolor.blogspot.com
http://dibujoaiep.blogspot.com/
http://dsnegocios.blogspot.com/
http://clasesenaiep.blogspot.com/
http://2012asignatura.blogspot.com/
http://danilolarapinto.blogspot.com/
http://waldocorream.blogspot.com/
http://avaldiviab.blogspot.com/
http://tsocialveronicahernandez.blogspot.com
http://cuidandonuestravoz.blogspot.com/
http://parvulariamarian.blogspot.com/
http://profesoraedo.blogspot.com/
http://innovadoresmadeinchile.blogspot.com/
http://anibriceno.blogspot.com
http://garcesgonzalez.blogspot.com/
http://profesorcesardalencon.blogspot.com/
http://englishservice1.blogspot.com/
http://admempresasconstructoras.blogspot.com/
http://profepepeefi.blogspot.com
http://nolber70.blogspot.com/
http://www.basedatosinfo.blogspot.com/
http://conociendosobremipiel.blogspot.com/
http://profemarceloperez.blogspot.com/
www.relacioneslaboralesjacqueline.blogspot.com
http://tecnilexprevencion.blogspot.com
http://comunicacionppdi.blogspot.com/
http://modulosaludmental.blogspot.com/
http://jmecologo.blogspot.com
Gracias

domingo, 8 de julio de 2012

Plan de Negocio

El presente Blog tiene como objetivo dar inicio a un programa para los alumnos del Instituto AIEP y a mis colegas docentes, a fin de que en cada módulo que se realice, se publique información que aporte al conocimiento de la materia contenida.

Dentro de este Blog encontraran material multimedia e hipervínculos que les enviaran a otras páginas de interés.
Entrando en materia, les presento PLAN DE NEGOCIO.
_______________________________________________________________________
¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIO?
Un Plan de Negocios es un documento que reune toda la información necesaria para evaluar un negocio y poder ponerlo en marcha.
Se utiliza para que el proyecto sea aprobado por superiores dentro de la organización, para atraer a un inversionista, para incentivar un potencial socio o para conseguir una licencia o franquicia de una compañía local o extranjera, entre otros objetivos. 
Un Plan de Negocios es fundamental para buscar financiamiento, socios o inversionistas, y sirve como guía para la ejecución
Un Plan de Negocios no es la simple redacción de un documento sino que debe tener una estructura lógica.
Es importante destacar que si bien los aspectos financieros y económicos son fundamentales, un Plan de Negocios no debe limitarse sólo a números.
_______________________________________________________________________
CONCEPTO DE PLAN DE NEGOCIO
El Plan de Negocios es un medio para llegar a un fin, no un fin en sí mismo.
Es una herramienta de comunicación que permite al emprendedor  vender.
El objetivo principal es ayudar al emprendedor a tener una mejor perspectiva de la oportunidad del negocio  y ayudarlo a refinarla.
Hace las preguntas claves que permiten ir refinando la oportunidad de negocio.
Es el plan administrativo y financiero de una empresa o proyecto y sirve para la operación exitosa de un negocio.

Explica en forma específica cómo va a funcionar un negocio y los detalle sobre cómo capitalizar, dirigir y hacer publicidad a un negocio.
_______________________________________________________________________
¿QUÉ HACE BUENO A UN PLAN DE NEGOCIO?
Un buen Plan de Negocios es parte de un proceso y las condiciones básicas que debe cumplir para ser bueno pueden resumirse en los siguientes elementos:

Simple
Fácil de entender  y  que comunique su contenido de manera ágil y práctica. 
Específico
Con objetivos concretos y medibles, que incluyan acciones y actividades específicas, cada una con fecha estimada de término, con un claro responsable y un presupuesto definido. 
Realista
¿Son la proyección de ventas, el presupuesto de gastos y las fechas de cumplimiento de objetivos, realistas? No hay nada que dificulte más la implementación de una idea que objetivos poco realistas.

Completo 
Incluye todos los elementos relevantes para el análisis del grupo al que está dirigido.
_______________________________________________________________________
VENTAJAS DE UN PLAN DE NEGOCIO
  1. Obliga al emprendedor a buscar información que puede ser estadística o de la experiencia de la gente para detallar datos.
  2. Ayuda a conocer el dinero que la empresa necesita para sus diversas actividades. Establece por tanto, las necesidades y prioridades financieras.
  3. Ayuda a que las empresas puedan alcanzar sus metas. Los errores se cometen en el papel, eso permite reducir los fracasos.
  4. Es una herramienta de diseño. El emprendedor va dando forma mental a su empresa antes de darle forma real. Los detalles, ideas y los números empiezan a tomar forma en un documento escrito.
  5. Herramienta de reflexión. El tener que poner por escrito de una forma organizada y coherente, las estrategias empresariales y la forma alcanzar las metas obliga a reflexionar.
  6. Herramienta de comunicación. Sirve para poner por escrito en forma clara, los distintos aspectos del negocio y discutirlos de una manera objetiva y despersonalizada: es muy útil para poner sobre la mesa temas difíciles de abordar como por ejemplo quien asume responsabilidades.
  7. Herramienta de marketing. Ya que a veces el empresario no dispone de todos los recursos necesarios para empezar un negocio o desarrollar un nuevo producto y/o servicio, debe buscar financiación externa y el plan puede ayudar a mostrar a los posibles inversores o prestatarios.
  8. Herramienta de Gestión de Recursos Humanos. El plan de negocios sirve de guía para planificar las necesidades de personal y para establecer el reparto de responsabilidades.
  9. Herramienta de Motivación. El plasmar las metas y la forma de conseguirlas debe servir también de instrumento de motivación. El personal puede estar más motivado cuando sabe que la empresa tiene un plan que le permitirá alcanzar las metas propuestas.
_______________________________________________________________________
CONSEJOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIO

Rigurosidad en la elaboración. El documento a crear debe estar bien desarrollado. Significa: datos exactos, proyecciones objetivas y ajustarse a los pasos de su elaboración.

Buscar información. Significa que los datos a proporcionar deben ser lo más precisos posible, ya sea de estadísticas del Ministerio de Economía o de cualquier investigación realizada como de datos que manejan empíricamente los empresarios y empresarias, que sirven mucho para las proyecciones del negocio.

Formación / Superación. El empresario debe pensar en aprender más, es importante recalcar en base a resultados reales la necesidad de que el nivel de estudio de ellos se eleve en beneficio de su negocio y familia. 

Buscar el desarrollo del mercado. Es tratar de sacarle el máximo provecho al mercado, no significa abusar del sino que saber aprovechar las oportunidades al satisfacer necesidades. 

Analizar el mercado. Se debe conocer bien, quien compra, cuanto, que poder adquisitivo tiene, con qué frecuencia compra, quien o quienes son nuestros competidores, etc.

Identificar fuentes de financiamiento. Conocer cuáles programas crediticios existen, a qué tasa prestan, plazos, reglamentos, asesoría y capacitación.

Mejorar la administración. Implica que el empresario debe capacitarse para mejorar procesos, llevar controles de ventas, compras, créditos, rendimiento, pagos, etc. Para ordenar su negocio y saber cuánto se gana o se pierde y qué medidas tomar ante ello.

Detectar los puntos débiles y fuertes. Se debe analizar la empresa o el producto de manera objetiva. Qué se hace bien y qué hace mal, por qué prefieren a nosotros o por qué gana más la tienda del vecino.

Fijar un Cronograma. Es necesario fijarse cuando se va a empezar y los pasos a efectuar en que tiempo se harán y quien o quienes serán los responsables.

Separar el capital. El de la empresa y el de la familia, se tiene que poder diferenciar para tener una buena administración y no castigar al negocio con gastos personales. Diferenciar Patrimonios. Cuál es el de la empresa y cuál no. Recordar que en la mayoría de casos el patrimonio familiar sirve para el negocio, pero debemos tener cuidado que el del negocio no sirva para la familia en desmedro del negocio.
_______________________________________________________________________
ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIO
A continuación pasamos a la parte final de este blog donde se expondrá la estructura general de un Plan de Negocio:
  1. Tapa
  2. Índice
  3. Resumen Ejecutivo
  4. Análisis de la Industria
  5. Análisis de los Clientes
  6. Presione aquí para ver vídeo motivacional
  7. Análisis de los Competidores
  8. Descripción de la empresa y el producto o servicio
  9. Plan de Marketing
  10. Plan de Operaciones
  11. Plan de Crecimiento
  12. Equipo Profesional
  13. Riesgos Críticos
  14. Plan Financiero
  15. Solicitud
  16. Apéndices  
Enlace a página web para ver estos puntos aquí.
_______________________________________________________________________
Les dejo un vídeo muy interesante que les puede servir para analizar riesgos
_______________________________________________________________________
Les dejo un enlace a otro proyecto relacionado con Taller de Gestión de Empresa.
Un link de bastante interés que les puede servir esta aquí. El cual contiene modelos de planes de negocio para diferentes proyectos.
Por favor, comentar y aportar para ir mejorando.